Precio reserva anticipada hasta el 18 de Mayo!message
El viernes 13 de Octubre de 1972 un avión uruguayo, que llevaba 45 pasajeros a Chile, de los cuales muchos eran estudiantes y jugadores de un equipo de rugby, se estrelló en la Cordillera de los Andes.
Doce murieron a causa del impacto y los que sobrevivieron tuvieron que soportar, entre otras cosas, a la temible Cordillera con sus treinta grados bajo cero durante las noches y a la escacez de reservas alimenticias.
Finalmente hartos de las bajísimas temperaturas, los amenazadores aludes y angustiados por la continua muerte de sus compañeros y la lenta espera del rescate, dos muchachos deciden cruzar las inmensas montañas para así llegar a Chile.
El 22 de diciembre de ese mismo año, después de haber permanecido durante 72 días aislados de todo, el mundo se entera que dieciséis vencieron a la muerte.Estos acontecimientos dieron lugar al libro y posteriormente a la película “Viven”. Nuestro recorrido te invita a visitar este lugar milagroso que, por otro lado, tiene un contenido paisajístico muy importante.
Día 1: Encuentro en El Sosneado al mediodía. Traslado en vehículo charter hacia el oeste por la ruta que lleva al refugio Soler y Gendarmería Nacional. Pasando por el viejo hotel termal abandonado, llegaremos al puesto ganadero Araya y luego al refugio mencionado donde pernoctaremos.
Día 2: Este dia saldremos hasta el campamento base de El Barroso. Cruzaremos primero el Rio Atuel, a pie o con ayuda de caballos. Almuerzo de marcha. Tarde tranquila para disfrutar del lugar.
Día 3: Partida bien temprano hacia el Glaciar de Las Lágrimas. La jornada de este día será muy dura ya que tras tres horas de marcha cruzaremos el Río de Las Lagrimas y luego ascenderemos durante dos horas y media extras hasta el sitio donde se encuentran los restos del avión, a los 3600 msnm. Rendiremos en silencio nuestro homenaje a las víctimas, para luego hacer un reconocimiento del lugar. Descenso al campamento.
Día 4: Desayuno y desarme del campamento. Caminaremos de regreso y en descenso al Puesto Araya. Regreso en combi hasta El Sosneado. Fin de nuestros servicios. Regreso a casa.
Programa sujeto a condiciones climáticas, geográficos o políticos. Las modificaciones del mismo pueden darse sobre la marcha en función de circunstancias y factores diversos. Las decisiones estarán a cargo exclusivamente de los guías, baqueanos y coordinadores.
Graduación de este Trekking: M3-F4-T2-P3-A2
En nuestros programas de trekking, travesías de trekking y montañismo / ascensionismo, la graduación la hemos definido de 1 a 5, en los cuatro puntos que nosotros consideramos determinantes: mochila, físico, técnico y psico (Psicológico).
Mochila (M): Este punto tiene que ver con el peso que debemos transportar en nuestras mochilas. Los trekkings o las travesías en las que contamos con animales de carga nos permiten tener que soportar menos peso en las espaldas. Y las travesías de varios días en Patagonia (sin la opción de poder contar con mulas de carga), en general nos hacen llevar más peso, sobre todo en los primeros días.
Físico (F): Consideramos exigencia física al desgasteque podemos sufrir tanto aeróbico (subidas = posible falta de aire) como muscular (resistencia = muchas horas caminando) y de articulaciones (descensos = rodillas / tobillos).
Técnico (T): La dificultad técnica se basa principalmente en el terreno. Cuanto nos puede costar subir una pendiente, si es muy escarpada o si tenemos que utilizar en algún tramo las manos (escalada simple), tanto en roca como en nieve-hielo, o materiales como grampones y piquetas en otros ascensos.
Psico (P): Sostenemos que este punto, el factor psicológico, sobre todo en ascensiones, representa un factor relevante. Cada uno necesita un factor de convencimiento, confianza, autocontrol y fuerza de voluntad para poder alcanzar un objetivo. Y según la actitud con la que enfrentemos a las distancias, desniveles, al terreno y tantos otros factores objetivos, podemos conseguir un rendimiento con resultados muy diferentes.
Altura (A): Es el factor que la altura sobre el nivel del mar influye sobre nosotros en función de la actividad que realicemos. El manejo y la superación de los síntomas provocados por la altura es la clave de este punto.
De tal manera, en salidas de dos días podemos tener los ejemplos de:
1- el clásico trekking con ascenso al Cerro Tres Picos en la Sierra de la Ventana de la provincia de Buenos Aires, con trekking de ida y vuelta y una noche en las sierras en campamento, podemos darle una cotación de: M2-F1-T1-P1-A0
2- el clásico ascenso al Volcán Lanin, en Neuquén, con una noche en refugio o carpa, por la ruta normal: M2-F4-T2-P3-A1
Y en salidas de 5 días a semana completa, podemos tener los ejemplos de:
1- Vuelta y ascenso al Nevado de Chañi, Jujuy-Salta, con porteo de mulas
a) Trekking sin intento de cumbre: M2-F3-T1-P2-A2
b) Trekking con ascenso a cumbre (la diferencia se marca solo en el día de cumbre): M3-F4-T3-P4-A3
2- Trekking Cruce de los Andes por Paso Vuriloche, Patagonia: M5-F3-T1-P2-A0