El conocido como Hielo Continental, compartido entre Argentina y Chile (existe otro campo de hielo más al norte pero mucho más pequeño que pertenece por completo al país trasandino) está dividido en trece glaciares mayores hacia el Atlántico que son los que han convertido esta longa del sudoeste de Santa Cruz en una maravilla planetaria. Para analizar en detalles esta cuestión limítrofe, es importante aclarar que la denominación correcta es la de Campo de Hielo Patagónico Meridional o Austral. La expresión "Hielos Continentales" fue impuesta por los medios y es más conocida por la opinión pública. La diferencia consiste en que un campo de Hielo tiene una superficie máxima de 50.000 km2, forma alargada y está sometido a un control geológico que ordena los desplazamientos de masas de hielo. En cambio, un hielo continental posee mayor superficie y fluye independientemente del relieve terrestre. Existe un litigio con Chile sobre los Hielos Continentales, que se extiende entre el monte de Fitz Roy y el Cerro Daudet. Se trata del campo de hielo patagónico meridional, cuyo límite fue acordado a fines del siglo XIX y convalidado por el laudo inglés de 1902, pero no había sido demarcado. Esto llevo a Chile a formular nuevas exigencias y surgió la propuesta de la "línea poligonal", en los acuerdos de 1991. Nuestra aventura comenzará en el pueblo del Chaltén. Desde allí ingresaremos hacia el oeste por el conocido Paso Marconi para adentrarnos en los hielos…
Modalidad y dificultad Expedición mochila al hombro. Existen desniveles permanentes, entre bosques y pasos de altura. Hay que cargar mochila propia con equipo personal y una bolsa de la comida grupal. Terreno semi-técnico, con hielo y desplazamiento en cordada (cuerda). Los pernoctes son en zonas agrestes (sin sanitarios), en carpa y refugio de montaña.
Opciones de Viaje: se puede salir en aéreo hasta el aeropuerto de El Calafate + traslado en bus a El Chalten.
Dia 1: Encuentro en El Chalten.
Charla sobre la aventura a realizar y chequeo de equipo. Chequeo del equipo personal obligatorio a llevar en la travesía.
Día 2 :Valle del Río Eléctrico
Transfer hasta Puente sobre Río Eléctrico, 15 Km. al Noroeste de El Chaltén y punto de partida de nuestro primer día de trekking hasta la base del Glaciar Marconi. Las primeras dos horas de caminata siguen aguas arriba el Río Eléctrico a través de un frondoso bosque de Ñires y Lengas hasta el refugio de Piedra del Fraile; luego bordearemos el Lago Eléctrico por su margen Sur y a menos de dos horas de camino deberemos vadear el Río Pollone desde donde podremos observar la pared NO del Mt. Fitz Roy. Finalmente se alcanza La Playita, donde armaremos nuestro campamento. Toda la carga será transportada por los integrantes de la expedición, guías y participantes.
Día 3: Glaciar Marconi - Laguna 14 - Refugio Gorra Blanca
Nos despertaremos con la primera luz del día para comenzar con la rutina diaria de nuestra expedición, desayunar, desarmar campamento, armar mochilas y comenzar el día de caminata. Día muy largo para intentar cruzar el paso, ingresar a los hielos. Se arriba al Refugio Gorra Blanca, en medio del campo de hielo. Descanso, cena y pernocte.
Día 4: Refugio - Cumbre Gorra Blanca - refugio
Por la mañana bien temprano y si el tiempo nos lo permite, comenzamos el ascenso al Cerro Gorra Blanca. Nos llevará aproximadamente entre 10 y 12 horas subir y bajar, atravesando sectores con posibles grietas y grandes pendientes nevadas. Regreso por la tarde al refugio. Descanso y pernocte.
Día 5: Refugio Gorra Blanca - Circo de los Altares
Nos despertaremos con la primera luz del día e iniciamos el trayecto por los hielos continentales hasta el Circo de los Altares, en la base del Cerro Torre. Exposición a los posibles vientos. Pernocte en el campo del hielo.
Día 6: Circo de los Altares - Laguna de los esquies - refugio Paso del Viento
Trayecto para salir de los hielos por Paso del Viento y luego acceder a una de las lagunas superiores. Nuevo campamento junto a un refugio precario.
Día 7: Refugio Paso del Viento - El Chalten
Tramo muy largo y final hasta El Chalten, pasando por Laguna Toro. Llegamos a la tarde-noche al pueblo del Chalten. Pernocte en Chalten (no incluido). Fin de la expedición.
Día 8: Dia extra
Nota 1: En caso de mal tiempo se decidirá acortar o alargar alguna de las jornadas, pero respetando el total de estas 9 jornadas.
Los pasajeros deberán cargar unos 18 a 25 kilos por persona.
Programa sujeto a condiciones climáticas, geográficos o políticas. Las modificaciones del mismo pueden darse sobre la marcha en función de circunstancias y factores diversos. Las decisiones estarán a cargo exclusivamente de los guías, baqueanos y coordinadores.
Variantes y definiciones en caso de condiciones climátivas adversas:
En caso de que el clima (por condiciones de mucho viento, precipitaciones, etc) no permita el ingreso ni el desplazamiento por el campo de hielo austral, los guias ofrecerán una variante en el programa, incluyendo por ejemplo curso, práctica de tránsito glaciar y escalada en hielo (Ej: Glaciar Spegazini, Glaciar Huemul), escalada en roca y ascensiones diversas a cerros de la zona (ej: Mojon Rojo, Cerro Madsen, Cerro Eléctrico) o ingreso veloz al campo de Hielo (ej: ida y vuelta al Paso Marconi o Ref Gorra Blanca).
La seguridad siempre es el primer eslabón en una expedición!
No se requiere entrenamiento técnico previo en el uso de grampones o raquetas de nieve. Sí es requerida experiencia previa en trekking y campamento. El equipo se reducirá al mínimo y la comida se adecuará al tipo de programa. Los participantes deberán ser autosuficientes en el armado del campamento y el preparado de sus comidas, previo a la partida los guías los instruirán en esas actividades. El itinerario comienza y termina en El Chaltén. El itinerario puede ser modificado y debe considerarse como una guía. Factores externos o condiciones climáticas pueden cambiar los planes diarios, lo cual quedará a criterio del Guía.
Graduación de este ascenso: M4-F4-T3-P3-A1
En nuestros programas de trekking, travesías de trekking y montañismo / ascensionismo, la graduación la hemos definido de 1 a 5, en los cinco puntos que nosotros consideramos determinantes: mochila, físico, técnico, psico (Psicológico) y altura.
Mochila (M): Este punto tiene que ver con el peso que debemos transportar en nuestras mochilas. Los trekkings o las travesías en las que contamos con animales de carga nos permiten tener que soportar menos peso en las espaldas. Y las travesías de varios días en Patagonia (sin la opción de poder contar con mulas de carga), en general nos hacen llevar más peso, sobre todo en los primeros días.
Físico (F): Consideramos exigencia física al desgasteque podemos sufrir tanto aeróbico (subidas = posible falta de aire) como muscular (resistencia = muchas horas caminando) y de articulaciones (descensos = rodillas / tobillos).
Técnico (T): La dificultad técnica se basa principalmente en el terreno. Cuanto nos puede costar subir una pendiente, si es muy escarpada o si tenemos que utilizar en algún tramo las manos (escalada simple), tanto en roca como en nieve-hielo, o materiales como grampones y piquetas en otros ascensos.
Psico (P): Sostenemos que este punto, el factor psicológico, sobre todo en ascensiones, representa un factor relevante. Cada uno necesita un factor de convencimiento, confianza, autocontrol y fuerza de voluntad para poder alcanzar un objetivo. Y según la actitud con la que enfrentemos a las distancias, desniveles, al terreno y tantos otros factores objetivos, podemos conseguir un rendimiento con resultados muy diferentes.
Altura (A): Es el factor que la altura sobre el nivel del mar influye sobre nosotros en función de la actividad que realicemos. El manejo y la superación de los síntomas provocados por la altura es la clave de este punto.
De tal manera, en salidas de dos días podemos tener los ejemplos de:
1- el clásico trekking con ascenso al Cerro Tres Picos en la Sierra de la Ventana de la provincia de Buenos Aires, con trekking de ida y vuelta y una noche en las sierras en campamento, podemos darle una cotación de: M2-F1-T1-P1-A0
2- el clásico ascenso al Volcán Lanin, en Neuquén, con una noche en refugio o carpa, por la ruta normal: M2-F4-T2-P3-A1
Y en salidas de 5 días a semana completa, podemos tener los ejemplos de:
1- Vuelta y ascenso al Nevado de Chañi, Jujuy-Salta, con porteo de mulas
a) Trekking sin intento de cumbre: M2-F3-T1-P2-A2
b) Trekking con ascenso a cumbre (la diferencia se marca solo en el día de cumbre): M3-F4-T3-P4-A3
2- Trekking Cruce de los Andes por Paso Vuriloche, Patagonia: M5-F3-T1-P2-A0
Tiene dificultad física y algo de técnica, principalmente relacionado con la marcha sobre glaciares, aunque estas técnicas serán explicadas por los guias.
Para cualquier actividad de montaña se necesita tener una preparación física previa, o ser activo en lo físico.
Importante contar con alguna experiencia previa en trekkings diferentes. Recomendamos contar con buen estado físico, y conocer que la modalidad es travesía, donde se camina durante el día con mochila, y se pernocta en campamento agreste.
Se camina en muchos tramos encordado.
El pernocte se realiza en campamentos de montaña en carpas del tipo iglú, cómodas y para 2/3 o 4 personas y en refugio de montaña.
Las carpas están incluidas dentro del servicio.
Aunque la época del año sea verano, en zonas cordilleranas y/o agrestes las temperaturas suelen descender por la noche.
Las paradas se dan con una frecuencia y graduación según la intensidad.
Hay paradas para almorzar, merienda, y descanso.
A partir de los 18 años de edad.
En una mujer un rango de 15 a 18 kilos, en un hombre de 18 a 25 kilos.
Contamos con un servicio de porteo básico de algunas cosas del equipo hasta un campamento alto, pero luego hay que cargar el total del equipo. Es una expedición donde cada uno carga bastante en las mochilas.
En todas nuestras expediciones brindamos el servicio de comidas EN PLAN PENSION COMPLETA.
Almuerzos de marcha (comidas frias): Sandwiches de milanesa y tomate, Sandwiches de fiambre, picadas, ensaladas, tapas, etc.
Cenas: Guisos de verdura-panceta-chorizo colorado, Cazuelas de pollo y verduras, Pastas con salsas varias o estofado, Carne asada (Chivito), Chaw Fan, Pollo con arroz a la cacerola....
Desayunos y meriendas: Te, Café, Capuchino, Mate Cocido, Mate, Leche en polvo; pan, galletitas, mermelada, miel, dulce de leche; cereales, fruta.
Es preciso completar la ficha personal/médica como para aclarar si alguien no ingiere algún tipo de alimento.
20% Hasta 5 Kilos: Caminatas cortas de excursión / Trekking Talampaya
40% Hasta 8/10 Kilos: Trek-ascenso de ida y vuelta / Vallecitos programas de 3 y 4 días
60% Hasta 12/15 kilos: Trekkings de travesía con porteo / Cruce de los Andes Paso Portillo
80% Más de 15/18 kilos: Trekkings de travesía con poco o sin porteo / Trekkings en Patagonia (Paso Vuriloche, PN Lanin o Nahuel Huapi, etc)
100% Más de 25 Kilos: Con mucho equipo encima y poco o sin porteo / Hielos Continentales
20% media jornada o menos con poco desnivel.
40% desniveles más sostenidos y jornadas con mayor duración en la actividad. 2-3 días /más de 6 horas x jornada.
60% Subidas y bajadas largas con mayor duración. Ascensiones a más de 4000 mts en cordillera central / Trekkings intensos de 4 días (Avion Uruguayos)
80% Trabajo importante de piernas en resistencia. Jornadas muy largas. Ascensiones de jornadas muy largas (Lanin - Domuyo) o a más de 5000 mts. Cursos de hielo.
100% Exigencia al máximo. Trabajo aeróbico y de fuerza constante en piernas. Hielos Continentales, Aconcagua, montañas de más de 6000 mts.
20% terreno plano
40% senderos con subidas y bajadas moderadas. Trekkings de travesía en general. Sierra de la Ventana, Córdoba, Patagonia, Cuyo, norte, otros. Ascensiones clásicas
60% Laderas y senderos más escarpados. Posible utilización de grampones. Domuyo, Cordón del Plata, Cordillera Central.
80% Terreno mixto, con nieve o hielo. Alvear, Lanin, Tronador. Bolivia, Peru.
100% Terreno muy técnico. Tránsito glaciar y escalada por tramos. Escalada de cerros con tramos en pendientes de más de 60° de inclinación
20% No seremos muy afectados.
40% Se trata de un nivel normal de atención.
60% Requerimos de mayor motivación, entusiasmo y concentración .
80% La actividad nos va a exigir de estar con mucha conexión y convencimiento.
100% Máximo control y rendimiento emocional-psicológico.
0% + nivel del mar.
20% Hasta 2000 msnm.
40% + 2000 msnm.
60% + 4000 msnm.
80% + 5000 msnm.
100% + 6000 msnm.
LINKS
FotoGalería de Viajes Proyecto Aconcagua Entrenamiento para Trekking/Montañismo MTB Argentina - Cicloturismo Ascensos a Grandes Cumbres Cabalgatas en la Cordillera de los Andes
Agencia de Viajes EVT Leg:16396
CALENDARIOS
Calendario General Trekkings Montañismo MountainBike Cabalgatas Escalada en Roca / Hielo Kayaking/Canotaje Cursos/Eventos De una Jornada Entrenamiento GEM
PROGRAMAS ESPECIALES
Multiaventuras Eventos Corporativos Colegios / Grupos
CLUB DE AVENTUREROS
AEX S.R.L - Argentina Extrema ® - Ascenso23 EVT Leg:16396 - Disp:1532/15 Copyright Argentinaxtrema.com ©2009. Todos los derechos reservados.