Precio promocional reservando hasta el 10 de Enero!message
El andinismo en Mendoza tiene tendencia a concentrarse en la zona de Vallecitos, el Aconcagua y el cerro Penitentes. Sin embargo existen muchos otros lugares de gran belleza que merecen una visita. Con ese propósito los invitamos a explorar que hay detrás del cerro Penitentes en un recorrido verdaderamente agreste, vadean ríos, remontando maravillosos valles, avistando cerros de más de 5000 metros con glaciares colgantes y dimensionar los Andes desde uno de sus lugares más imponentes.
Día 1: 9 am, encuentro en la ciudad de Mendoza. Ultimas compras y partida en bus charter, por ruta 7 camino a Chile, hasta Punta de Vacas, la puerta de entrada a la cara Este del Aconcagua. Almuerzo y preparación final. Primera etapa de la caminata, corta, de 3 horas, hasta la confluencia de los Ríos Blanco y Tupungato (refugio MOP). Hidratación, armado del campamento. Cena y pernocte.
Día 2: Continuamos, ahora remontando el gran valle del Río Blanco, con dirección oeste. La cordillera ahora se presenta imponente, con figuras colosales de roca y nieve que decoran el gran paisaje. Por la tarde buscaremos un lugar para nuestro nuevo campamento, junto a un arroyo. Armado del campamento. Nueva noche.
Día 3: Alcanzaremos en este día, casi el fondo del valle del Río Blanco. Cruzaremos varias veces el río, con el agua por las rodillas. El circo del final del valle merece una postal aparte; glaciares colgantes y grandes parades de los Cerros Gemelos. Nuevo armado del campamento. Hidratación, cena y pernocte.
Día 4: Este es el día más extenso y cansador de todo el recorrido. Comenzaremos a ascender por una pendiente pronunciada, que se dirige hacie el norte, para poder alcanzar el gran portezuelo, que nos dará paso hacia el valle que se lanza hacia la cuenca del Río Cuevas. Descenso hasta el refugio Grajales, en la base de la pared oeste del Cerro Penitentes. Armado del campamento y descanso. Cena y pernocte.
Día 5: Continuamos descendiendo por el valle que rodea al gran cerro, para finalizar con la gran curcunvalación del mismo. Finalmente accedemos al valle del Río Cuevas y vemos la ruta. Cruzamos el puente y os sacamos las fotos finales, para despedirnos de la gran aventura. Un vehículo charter nos llevará de regreso a la ciudad de Mendoza. Consultar por la opción de realizar un rafting en la zona de Potrerillos, como despedida. Arribo a Mendoza. Cena de despedida. Fin de nuestros servicios.
Graduación de este Trekking: M3-F3-T1-P2-A2
En nuestros programas de trekking, travesías de trekking y montañismo / ascensionismo, la graduación la hemos definido de 1 a 5, en los cuatro puntos que nosotros consideramos determinantes: mochila, físico, técnico y psico (Psicológico).
Mochila (M): Este punto tiene que ver con el peso que debemos transportar en nuestras mochilas. Los trekkings o las travesías en las que contamos con animales de carga nos permiten tener que soportar menos peso en las espaldas. Y las travesías de varios días en Patagonia (sin la opción de poder contar con mulas de carga), en general nos hacen llevar más peso, sobre todo en los primeros días.
Físico (F): Consideramos exigencia física al desgasteque podemos sufrir tanto aeróbico (subidas = posible falta de aire) como muscular (resistencia = muchas horas caminando) y de articulaciones (descensos = rodillas / tobillos).
Técnico (T): La dificultad técnica se basa principalmente en el terreno. Cuanto nos puede costar subir una pendiente, si es muy escarpada o si tenemos que utilizar en algún tramo las manos (escalada simple), tanto en roca como en nieve-hielo, o materiales como grampones y piquetas en otros ascensos.
Psico (P): Sostenemos que este punto, el factor psicológico, sobre todo en ascensiones, representa un factor relevante. Cada uno necesita un factor de convencimiento, confianza, autocontrol y fuerza de voluntad para poder alcanzar un objetivo. Y según la actitud con la que enfrentemos a las distancias, desniveles, al terreno y tantos otros factores objetivos, podemos conseguir un rendimiento con resultados muy diferentes.
Altura (A): Es el factor que la altura sobre el nivel del mar influye sobre nosotros en función de la actividad que realicemos. El manejo y la superación de los síntomas provocados por la altura es la clave de este punto.
De tal manera, en salidas de dos días podemos tener los ejemplos de:
1- el clásico trekking con ascenso al Cerro Tres Picos en la Sierra de la Ventana de la provincia de Buenos Aires, con trekking de ida y vuelta y una noche en las sierras en campamento, podemos darle una cotación de: M2-F1-T1-P1-A0
2- el clásico ascenso al Volcán Lanin, en Neuquén, con una noche en refugio o carpa, por la ruta normal: M2-F4-T2-P3-A1
Y en salidas de 5 días a semana completa, podemos tener los ejemplos de:
1- Vuelta y ascenso al Nevado de Chañi, Jujuy-Salta, con porteo de mulas
a) Trekking sin intento de cumbre: M2-F3-T1-P2-A2
b) Trekking con ascenso a cumbre (la diferencia se marca solo en el día de cumbre): M3-F4-T3-P4-A3
2- Trekking Cruce de los Andes por Paso Vuriloche, Patagonia: M5-F3-T1-P2-A0